miércoles, 27 de mayo de 2009

Templo mayor parte 2

Codorniz disecada en el museo del tempo mayor como muestra de los ejemplares encontrados en las escavaciones


Garza disecada en la sala 6 del museo del tamplo mayor


Tucan disecado en la sala 6 del museo del templo mayor


TEMPLO MAYOR




Inaugurado el 12 de octubre de 1987, el museo del Templo Mayor conserva, expone y difunde el material arqueológico excavado durante varias temporadas de trabajo del Proyecto Templo Mayor, desde 1978 a la fecha. El museo tiene ocho salas en las que se exhiben miles de objetos, destaca la sala seis dedicada a los restos de flora y fauna.

Entre los restos de fauna encontrados en las excavaciones del Templo Mayor destacan la presencia de restos de aves, en la sala se presentan los restos de animales y en la parte superior los ejemplares modernos disecados, todos identificados con su nombre vulgar; el nombre en náhuatl -en caso de conocerlo- y el nombre científico. La identificación de cada especie se obtuvo, en ocasiones, a partir de un sólo hueso, gracias al conocimiento de biólogos especialistas que se incorporaron al equipo de trabajo interdisciplinario.

Los ejemplares de aves que se encuentran en esta sala son:

  1. Casmerodius albus, garza blanca o Aztlan
  2. Colinus virginianus, Codorniz común o Zolin
  3. Aquila crysaetus, Águila real, Cuautli
  4. Ramphastus sulfuratus, Tucan, o Tenancalin

jueves, 9 de octubre de 2008

PARTE II COSMOVITRAL TOLUCA

COSMOVITRAL DE TOLUCA
Categoría: vitral Contemporaneo
El Cosmovitral es un espectacular espacio construido en Toluca a principios del año de 1900 para ser sede de un reconocido mercado. En los años setenta, se remodeló y se convirtió en una construcción de estilo art nouveau, rodeada por 65 vitrales, compuestos con más de 1,500 piezas de vidrio provenientes de Europa, obra del artista toluqueño Leopoldo Flores Valdés. Este vitral es considerado uno de los más grandes trabajos artísticos del país y se jacta de ser el más grande del mundo, alberga un sorprendente jardín botánico en donde podrá admirar más de mil especies de plantas en una atmósfera llena de tranquilidad y rodeado de más de 3 mil metros cuadrados de cristal de 28 colores y matices distintos. Entre las aves que se pueden observar en este sitio destaca un gran búho simbolizando la noche así como una gran águila como sinónimo del día sin olvidar la bella parvada de aves que se encuentra en la parte central de este gran espacio donde se muestran las estrellas.

viernes, 12 de septiembre de 2008

COSMOVITRAL DE TOLUCA



COSMOVITRAL DE TOLUCA








Categoría: vitral Contemporaneo

Antecedentes

El Cosmovitral es un espectacular espacio construido en Toluca a principios del año de 1900 para ser sede de un reconocido mercado. En los años setenta, que hal ser remodeladó se convirtió en construcción de estilo art nouveau.

Composición

Rodeada por 65 vitrales, de más de 1,500 piezas de vidrio provenientes de Europa, es obra del artista toluqueño Leopoldo Flores Valdés.

Este vitral es considerado uno de los más grandes trabajos artísticos del país y se jacta de ser el más grande del mundo, alberga un sorprendente jardín botánico en donde podrá admirar más de mil especies de plantas en una atmósfera llena de tranquilidad y rodeado de más de 3 mil metros cuadrados de cristal de 28 colores y matices distintos.


Búho

Entre las aves que se pueden observar en este sitio destaca un gran búho simbolizando la noche así como una gran águila como sinónimo del día. Si olvidar la bella parvada de aves que se encuentran en la parte centraldel espacio que muestran las estrellas.

LOCALIZACION

jueves, 28 de agosto de 2008

Prehispanico Aves Introducción

¿DONDE VER AVES?
Objetivo General:
Pasante de Biol LAURA MOCTEZUMA ESPÍNDOLA Reporte Final de SERVICIO SOCIAL
Responsable Teresa Amador Pérez.

El objetivo del presente proyecto es presentar mediante una página web los lugares dentro del territorio nacional donde es posible ver aves en pintura mural abarcando los periodos prehispánico y colonial.
INTRODUCCIÓN:
Los animales son desde tiempos ancestrales parte importante de la humanidad ya que no solo nos proveen de alimento y vestido a los hombres si no que también son compañía, es tal la interacción entre ellos que se ha llegado a dar la categoría de dioses a varios de estos animales.
En el caso de las aves tal es su importancia que han sido elevadas a altares como es el caso: de la religión católica donde la paloma blanca el símbolo por excelencia del espíritu santo.
Otros ejemplos prehispanicos mas cercanos a nuestra cultura pero no de menor importancia es el águila representante del sol en la cultura azteca, o bien el colibrí con quien los aztecas simbolizaban al dios Huitzilopochtli siendo este una de sus máximas deidades. (incluir IMAGENES).
PLAN DE TRABAJO:
Se ubicaran los sitios donde se encuentren aves en alguna representación artistica, ya sea pintura mural o escultura, (sala azteca del museo de antropología, vitral de la catedral de Toluca, mural de Malinalco, etc). (incluir MAPA)

Una vez logrado lo anterior se ubicarán dentro de las siguientes categorías:
  • Pintura
  • Escultura Mural
  • Otros (vitrales)
Y dentro de las categorías:

  • Prehispanico
  • Colonial
  • Contemporaneo

Posteriormente se haran pequeñas fichas indicando:
Ubicación Tipo de aves encontadas Imagen
Importancia del sitio.
Caracteristicas fisiologícas que los diferencias unos de otros. Topología.

Conclusiónes del Tema y Servicio Social

miércoles, 27 de agosto de 2008

Video cosmovitral

En este video se muestra una vista del cosmovitral de toluca donde existe amplia presencia de aves ya sea solas o bien como parte de otras entre ellas destaca un águila y un buho.

martes, 26 de agosto de 2008

EL ARTE RUPESTRE MEXICANO, EN RIESGO POR EL VANDALISMO

AudioPost

·

Pinturas que datan de mil años, se han perdido por el saqueo y los graffitis, alertó Fernando Berrojalbiz, del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM · Juegan un papel trascendente para completar la visión de la historia nacional, pero aún así, su estudio se ha dejado de lado, dijo En México, testimonios de arte rupestre que se habían conservado por más de mil años, han sufrido deterioro en las últimas décadas por actos vandálicos, afirmó el investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la UNAM, en Oaxaca, Fernando Berrojalbiz Cenigaonaindia. La gente picotea las pinturas, las saca en bloques y las grafitea, a tal grado que en algunos casos ya no se pueden recuperar. Por ello, es necesario que se conozca su trascendencia, pues dice mucho del pasado de México, sostuvo el académico. El arte rupestre, dijo, permite conocer detalles de culturas prehispánicas, coloniales y recientes. “Juega un papel fundamental para completar la visión que se tiene de la historia nacional, pero a pesar de su valor, su estudio se ha dejado de lado; es necesario que autoridades, instituciones e investigadores le den la importancia que merece”. Graffiti ¿arte rupestre? El arte rupestre, explicó Berrojalbiz Cenigaonaindia, está integrado por las expresiones realizadas en paredes de roca naturales, sin preparación, ya sean escarpes, acantilados e incluso en piedras sobre una superficie horizontal. Puede ubicarse en el interior de cuevas, en paredes abiertas o en bloques al aire libre. Es una de las primeras expresiones del hombre y, quizá, el inicio del arte. Al parecer, ese comienzo se asienta en África, hace 70 mil u 80 mil años, cuando aparecieron las primeras expresiones simbólicas hasta ahora conocidas. Incluso, agregó el experto, se sigue haciendo hasta la actualidad; sería pertinente “preguntar hasta qué punto un graffiti puede considerarse arte rupestre”. Para mucha gente, expuso, las pinturas milenarias se asocian con cazadores y recolectores, un modo de vida primitivo, pero no es así, pues casi todas las sociedades las utilizaron; por ejemplo, en Mesoamérica, las civilizaciones que se consideran con más altos conocimientos, como los mayas, se expresaron con glifos y escritura plasmados en cuevas. Las técnicas utilizadas son principalmente dos: la pintura y el grabado. La primera, se realizaba con pigmentos minerales o de origen orgánico, que tenían como aglutinantes a las savias de cactáceas como el nopal, o raíces de plantas. El grabado, en tanto, es el resultado de una incisión con un objeto punzante sobre la roca, o del picoteado para formar el motivo, refirió el investigador, doctorado en el IIE. Los dos componentes en el arte rupestre son expresiones abstractas o geométricas, naturalistas o figurativas; se trata de la representación de figuras humanas, animales, o elementos del cielo, como el Sol y la Luna. En México, uno de los elementos más recurrentes son las serpientes, y cuadrúpedos, como venados, además de plantas como el maíz. Sin embargo, reconoció, se requiere de un estudio detallado y estadístico para conocerlo a fondo. Arte común en el México prehispánico La conservación de estas expresiones artísticas, abundó Fernando Berrojalbiz, depende de muchas variables, como las condiciones naturales. “Un sitio sellado, sin filtraciones ni registro de temblores, es idóneo; pero seguramente muchas obras han desaparecido por causas naturales, por agua, hielo, o el intemperismo”. En México, se desconoce con exactitud el número de lugares que cuentan con tal riqueza, pero se cuentan por miles, y muchos están por descubrirse. En Baja California se le ha dado mayor importancia, aunque en todas las entidades de la República hay muestras, como en Durango y Oaxaca, aseguró. Como parte del proyecto Hervideros, encabezado por Marie Areti Hers, también investigadora del IIE, se intentó el entendimiento integral de las culturas que se desarrollaron en Durango y la chalchihuiteña, de tradición mesoamericana, fue la más importante. Ahí, en el Valle del Alto Río Ramos, al norte de la región, el universitario descubrió que la concepción del espacio era diferente a la actual; ahí, el arte rupestre fue trascendental en la construcción del paisaje cultural y social. También se hallaron evidencias de los tepehuanes, indígenas que encontraron los españoles a su llegada al estado; antes de los hallazgos, el conocimiento de ese grupo era sólo mediante fuentes documentales. A 80 kilómetros al sur del valle, el investigador localizó una cueva con paredes decoradas; sus motivos –más de 300–, representan jinetes, caballos o recuas de mulas. Había indicios del pensamiento de ese grupo, la influencia hispana, la evangelización, comercio, ganadería. Es el primer testimonio, escrito por ellos mismos, en la primera mitad del siglo XVII. Oaxaca y su riqueza cultural El académico estudiará el arte rupestre de Oaxaca, donde se refleja la visión de las comunidades en el proceso de conquista y evangelización. Se piensa que tuvieron un papel pasivo, pero esas paredes cuentan lo contrario, pues fueron protagónicos en el desarrollo cultural y en la asimilación de los sucesos, dijo. Así, especialistas del IIE y del Instituto de Matemáticas trabajarán en Ixtaltepec para analizar la escritura, nombres calendáricos y numerales; con ello, se espera determinar el conocimiento que tenían los habitantes del Istmo de Tehuantepec en esas áreas. El contacto con grupos indígenas actuales, posibles descendientes de aquellas tribus, ayudará en la interpretación y técnica de las pinturas, concluyó Fernando Berrojalbiz. -o0o- Foto 01 El arte rupestre es una de las primeras expresiones del arte y, quizá, el inicio de éste, señaló Fernando Berrojalbiz, investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Foto 02. Arte rupestre zapoteco de estilo códice, en el sitio Ba Cuana, en la región del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca.